Content
NADIE ME OYÓ - La tomada - 2024
PROFANADOR DEL TIEMPO - Jolie - 2024
Profanador del tiempoEn el año 2018 me sometí a unas sesiones de hipnosis de las cuales surgieron muchas imágenes y que dieron inicio a una investigación acerca del inconsciente. Profanador del Tiempo es un conjunto de trabajos que conforman un universo en donde aparecen objetos extraños, conviviendo con personajes que realizan acciones que no terminan nunca de comprenderse del todo. Los habitantes de este mundo tienen diversas características en su cuerpo y en su vestimenta que aparentemente absorbieron de la cultura y del entorno al que pertenecen. Como un clamujafe. Sus acciones suelen ser lentas, como si estuvieran construyendo otro universo al cual por momentos podemos acceder y del cual podríamos aprender infinitas cosas
AURA LATENTE - La Tomada - 2023
La pieza Aura latente es un dispositivo experimental que contiene una constelación de objetos dispuestos en una estructura de madera. La obra propone un acercamiento a la conformación de la memoria humana en donde los procesos e informaciones se almacenan, se quiebran, se combinan, aparecen y desaparecen de manera fragmentaria. Tanto los objetos como su disposición problematizan el concepto del inconsciente desde múltiples acercamientos y establecen un campo de ideas sobre este término y sus reminiscencias atemporales, incluso anteriores a la creación del término.
Enmarcada en lo que supo ser una casa tomada, como la del cuento de Cortazar o como la de tantos barrios. Una casa que aloja capas del tiempo, conglomerado de olores, sonidos indescifrables, gérmenes de futuros. Ejercicios para recordar se propone como una caricia a la huella pasada, a eso que fuimos y a lo posible de crear con nuestros actos. Eso que elegimos heredar o eso que dejamos para que otros hereden, ese potencial que emana en la resignificación de nuestras historias que van moldeándose de acuerdo a las vivencias, ese primer amor que hoy es el del primer beso y que tal vez mañana sea el del futuro. La subjetividad nunca es la nuestra, es una construcción que se tensiona fantasmalmente entre lo privado y lo publico, entre lo individual y lo colectivo, entre el deber ser y el ser. La subjetividad es ese desecho entre lo que me enseñaron y la experiencia, entre la razón y el sentimiento. En este sentido, lo que recuerdo nunca es mío, nunca es pasado ni real, es una ficción que me cuento y al cambiarla la vuelvo / volveré presente una y otra vez. El recuerdo como producto del duelo, como ese acto en el presente con intenciones de futuro, como ese suceso trascendental, como ese potencial que emana, como un teletransportador a otros tiempos y latitudes, como un recordatorio o como una alarma que titila. El recuerdo es como una promesa que nunca se cumple, es un modo imposible de exorcizar el tiempo, de intentar que algo se quede un rato mas. Recordar para sanar. Recordar para agradecer. Recordar para reponerse. Recordar para volver a amar.
Texto curatorial. Natalia Forcada
CUERPOS FRAGILES UNIVERSOS INFINITOS - BienalSur - 2023
¿Cuál es la distancia a un punto del cual no hay referencia? ¿Cuál es el nombre de la última estrella? ¿Qué es lo contrario al infinito? ¿Cuál es la relación entre lo pequeño y lo inconmensurable? ¿Es posible humanizar una máquina que habita un universo artificial y abstracto?
Cuerpos frágiles, universos infinitos propone trazar un arco entre los universos más lejanos y las dimensiones más cercanas, entre las abstracciones de los instrumentos y las profundidades del cuerpo y los sentidos. A través de distintos abordajes y tecnologías poéticas, los artistas desarrollan dispositivos para aproximarse sensiblemente a problemáticas de final abierto. Ensayos, pruebas y experimentos para tratar de comprender, para develar algún tipo de conocimiento, para responder preguntas que pueden encontrar respuestas tanto desde el arte como desde la ciencia. Todos ejecutados con diferentes metodologías aunque con similar nivel de precisión y/o certeza, dentro de sus propios campos de estudio, objetivos y subjetivos.
La elección de un espacio expositivo en la Universidad Nacional de los Comechingones, provincia de San Luis, Argentina, no es casual. Una universidad emergente, en gestación, es un ámbito propicio para contrastar las prácticas heterodoxas del arte con los métodos rigurosos y canónicos de la ciencia. Un lugar desde donde señalar la naturaleza transdisciplinar y periférica de las herramientas que necesitamos para entender y afrontar los desafíos de la complejidad, hacia la que nos dirigimos vertiginosamente, frágiles, con la inercia de un cuerpo celeste.
Sebastián Tedesco